SEXTA EDICIÓN

CEOS E-VOLUTION

Días
Horas
Min
Seg

Empresas y Negocios

CIRPCOM 2025: El evento de comunicación más importante de la región se realizó en Argentina y reunió a más de 500 profesionales del sector

La Conferencia Internacional de Relaciones Públicas y Comunicación es el acontecimiento más relevante de la industria. Más de quinientos profesionales analizaron los desafíos y el futuro del sector. Allí mismo, en “La Noche de las Comunicaciones” se premiaron a los ejecutivos y las campañas de comunicación más destacadas del año. 


Buenos Aires, Argentina, 10 de junio de 2025.- La octava edición de la Conferencia Internacional de Relaciones Públicas y Comunicación (CIRPCOM) tuvo lugar este lunes en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CECbajo el lema “Comunicación en evolución”. Este evento, que es organizado por Consejo Profesional de Relaciones Públicas y el Círculo DIRCOMS se consolida como el principal encuentro del sector y convocó a más de 500 destacados profesionales de la comunicación, el periodismo, la política, la consultoría, el sector empresarial y el académico.

Allí, cinco paneles temáticos ofrecieron una mirada transversal sobre cómo las nuevas plataformas, la inteligencia artificial, los relatos en disputa y la necesidad de comunicar con propósito, están transformando a la comunicación y el rol que ocupan los comunicadores en un entorno cada vez más dinámico y desafiante.

El panel de apertura, “Narrativas en tensión: comunicación y sensibilidades en un mundo dividido”, contó con Inés Capdevila (La Nación), Alejandro Catterberg (Poliarquía) y Javier Bajer (arquitecto cultural), bajo la moderación de Santiago Fioritti (Clarín). Con una mirada crítica de la realidad, analizaron cómo los nuevos temores colectivos –desde la inteligencia artificial hasta el futuro del trabajo, los cambios culturales o los movimientos migratorios– están reconfigurando el discurso público. En un escenario marcado por la polarización, se discutió sobre los nuevos relatos que emergen, las grietas sociales, los discursos de odio y el desgaste de los consensos democráticos.

El segundo panel, “Streaming como medio generacional: nuevas comunidades, nuevas formas de influencia”, a cargo de Luis Cella (Olga), Iván Schargrodsky (Cenital) y la moderación de Javier Rodríguez Petersen (El Cronista), propuso un diálogo generacional sobre cómo las plataformas digitales están creando nuevas formas de confianza, pertenencia e influencia. El tercer eje abordado fue “La política en vertical: cómo las redes sociales están reescribiendo el relato público”, por Iván Liska (Blender) y VICO (estratega político digital) que trazaron un mapa del nuevo lenguaje político digital. Se exploraron los formatos, códigos y plataformas que hoy definen el poder simbólico, donde las campañas se diseñan para el scroll y los gestos se traducen en memes.

El siguiente panel “Gestión de intereses con impacto: los desafíos de la comunicación” reunió a Laura Serra (La Nación), Carlos March (Fundación AVINA), Juan Manuel López (Diputado de la Nación por la Provincia de Buenos Aires) y la moderación de Pablo Benavides (catalizador de impacto) para debatir cómo se redefine hoy la gestión de intereses en contextos donde la transparencia y el propósito son ineludibles. Se discutieron los límites del lobby, las nuevas herramientas para incidir en la agenda pública y el desafío de influir sin manipular.

Para finalizar, el último eje temático fue “Comunicar el futuro: del algoritmo a la emoción”, con Santiago Siri (Democracy OS), Juan Manuel Lucero (Google News Initiative), Nicolás Isola (coach ejecutivo) y Carola Birgin (La Nación) como moderadora, que propuso una reflexión profunda sobre cómo la comprensión del cerebro humano, combinada con el poder de la inteligencia artificial, puede transformar la forma en que diseñamos mensajes e impactamos a las audiencias. Se debatieron también las tensiones que atraviesan a este tipo de tecnología con respecto a la seguridad y las perspectivas éticas que derivan de su uso.

El cierre de la conferencia estuvo a cargo del speaker motivacional Leo Piccioli que abordó el liderazgo, el propósito y la transformación digital con una mirada humana y provocadora, invitando a la audiencia a liderar desde la autenticidad y la adaptación.

«Agradezco profundamente a todos los que hicieron posible una nueva edición de la CIRPCOM. Este espacio sigue creciendo gracias al compromiso de una comunidad que apuesta por el intercambio, el pensamiento crítico y la construcción colectiva del futuro de la comunicación», expresó Alejandra Martínez, Presidenta de Círculo DIRCOMS Argentina.

«Nuestra intención fue poner el foco en cómo está evolucionando la comunicación en un mundo atravesado por transformaciones tecnológicas, tensiones sociales y nuevas formas de vincularnos. La CIRPCOM busca justamente eso: abrir conversaciones que nos ayuden a repensar el rol de quienes comunicamos en un escenario cada vez más desafiante, fragmentado y digital», señaló Diego Campal, Presidente del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de Argentina.

La Noche de las Comunicaciones 

La jornada concluyó con la quinta edición de  “La Noche de las Comunicaciones”, en la que se reconocieron a los profesionales y campañas más destacadas del año. La ceremonia contó con la conducción del periodista Paulino Rodríguez. 

Suscribite a nuestro newsletter